POR QUÉ CONTINÚA AUMENTANDO LA OBESIDAD INFANTIL EN CHILE?
##plugins.themes.themeTen.article.main##
Keywords
Niño, Adolescente, Obesidad pediátrica, Políticas Públicas, Promoción de la Salud, Transición epidemiológica
Resumen
Chile pasó en pocos años de una situación de pretransición a otra de postransición epidemiológica entre 1970 y 1990. La postransición se mantuvo desde 1990 hasta el año 2000 en que los cánceres pasan a constituir la primera causa de muerte, y aumentan las enfermedades neuroló- gicas y degenerativas. Esto corresponde a la cuarta fase de la transición epidemiológica o transición prolongada. Con la aparición de la pandemia de COVID-19, la situación cambia porque coexisten enfermedades crónicas, neurológicas-degenerativas y salud mental con las virales del COVID-19 y luego con influenza, virus sincicial en niños y nuevas variedades de virus, en una población que está envejecida y con un incremento de la obesidad por alimentación poco saludable y sedentarismo. La obesidad infantil, según el Mapa Nutricional de JUNAEB, aumentó de 7,5% en 1987 a 25% en la época actual. De ese 25%, un tercio (8-9%) tiene obesidad severa, y la obesidad aumentó más en 5° año básico y primero medio. Esto demuestra un desplazamiento de la obesidad de los niños pequeños hacia la adolescencia. Las razones de este aumento son: 1) falta de conciencia en la población; 2) falta de políticas de promoción y prevención de salud; 3) discontinuidad de los programas y 4) multifactorialidad de la obesidad: factores genéticos, gestacionales y posnatales, socioeconómicos y sociodemográficos, entorno urbano y educacional, tiempo delante de pantallas, publicidad y redes sociales, vida familiar y patrones de sueño. La obesidad infantil debe ser enfrentada en forma multisectorial, con políticas públicas adecuadas y fortaleciendo el sistema de salud público y privado; aumentando la proporción del gasto en salud del PIB (producto interno bruto), con más y mejor formación del recurso humano y acciones de promoción y prevención de salud.