ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA: ¿TENEMOS UNA ADECUADA PREVENCIÓN O PODEMOS MEJORAR?
##plugins.themes.themeTen.article.main##
Keywords
Infección meningocócica, Vacunas antimeningocócicas, Vacunación, Programas de inmunización, Chile
Resumen
La enfermedad meningocócica invasora (EMI) se caracteriza por variabilidad epidemiológica y comportamiento impredecible en distintas regiones del mundo. La vacunación ha demostrado ser una de las estrategias más efectivas para reducir la incidencia de la enfermedad. Actualmente, se dispone de diversas plataformas de vacunas antimeningocócicas, como las vacunas polisacáridas, conjugadas y basadas en proteínas de membrana externa. Entre ellas, las vacunas conjugadas tetravalentes MenACWY han demostrado una alta efectividad, no solo brindando protección directa a los grupos vacunados, sino también protección indirecta al disminuir la portación nasofaríngea, particularmente, en adolescentes. En Chile, se introdujo vacuna conjugada tetravalente en el programa Nacional de inmunizaciones (PNI) el año 2014, posterior a lo cual se ha observado una disminución de la incidencia de la EM hasta 92%. En cuando a las vacunas contra el serogrupo B, se han desarrollado dos formulaciones: 4CMenB y MenB-FHbp, ambas efectivas contra este serogrupo, sin efecto en la eliminación dela portación nasofaríngea. Adicionalmente, se ha demostrado que 4CMenB puede inducir anticuerpos bactericidas con capacidad de protección cruzada hacia otros serogrupos de Neisseriameningitidis, como también contra otras Neisserias, incluida Neisseriagonorrhoeae. Más recientemente, se han desarrollado vacunas pentavalentes (MenABCWY y MenACWXY), que ofrecen una cobertura más amplia frente a múltiples serogrupos, lo que promete un mayor impacto global en la prevención de la EM, mejorando la adherencia a los programas de inmunización. La implementación de esquemas de vacunación depende de la epidemiología local, la cobertura alcanzada, las características del programa de inmunización y los recursos disponibles. Fortalecer la vigilancia epidemiológica es esencial para ajustar de forma dinámica las estrategias de vacunación y detectar precozmente cambios en la circulación de los serogrupos.