MEDICINA REPRODUCTIVA EN LA ERA POSMODERNA
##plugins.themes.themeTen.article.main##
Keywords
Posmodernismo, Medicina Reproductiva, Fecundación in vitro, Criopreservación
Resumen
El inicio del posmodernismo se sitúa desde la década de los sesenta y aunque la ciencia en general ha mejorado la salud y el confort humanos, los avances científicos, como la prolongación de la vida humana, han dado lugar a otros problemas que la medicina y la ciencia tienen dificultades para abordar, que, asociado a la individualidad, la complejidad y la subjetividad de la experiencia personal ha generado grandes cambios en la referente a la reproducción humana. El advenimiento de las técnicas de medicina reproductiva en la década de los 70 con el nacimiento del primer nacido vivo generado en un laboratorio (in vitro) produjo en las décadas de los 80 y 90 un incremento de nacimientos múltiples que impactó la epidemiología mundial y aceleró la tecnología asociada a los nacimientos prematuros. Esto ha sido superado con el desarrollo de la vitrificación de embriones y ovocitos que permite la trasferencia de un único embrión, siendo posible evaluarlo genéticamente, incrementando así las tasas de embrazo. Esto ha permitido, la preservación de la fertilidad, desde tejido gonadal hasta gametos y que produce el segundo cambio epidemiológico mundial con el incremento de los embarazos en mujeres mayores de 40 años, asociado a ovodonación. Asimismo, este procedimiento ha mejorada la posibilidad de ser padres a hombres sobre los 50 años, disminuyendo las tasas de abortos que estaban asociadas al hombre mayor. Finalmente, la producción de gametos in vitro en un futuro cercano cambiara la forma de generar embriones, ingresando definitivamente a la era de crío preservación de la reproducción humana.