PROFESIONALISMO Y CUIDADO EN LA ÉPOCA POSPANDÉMICA: ALGUNAS REFLEXIONES PARA PENSAR EN LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

##plugins.themes.themeTen.article.main##

CARLA BENAGLIO VEDOVELLI

Keywords

Profesionalismo, Cuidado, Autocuidado, COVID-19, Medicina narrativa, Práctica profesional

Resumen

El comportamiento profesional, o profesionalismo, se centra en la interacción con el paciente y en el entorno laboral. Se refiere a un código de conducta y a valores como el altruismo, la humanización y la comprensión cultural. Este concepto abarca un conjunto de habilidades, conocimientos y conductas destinadas a proteger, respetar y asistir a las personas en condiciones vulnerables de la mejor manera posible. La capacidad de cuidar a los demás es una competencia fundamental para los profesionales de la salud, y su valor esencial se articula en el respeto, la empatía, la honestidad y la ética en el cuidado. La literatura indica que el profesionalismo no se mantiene estable a lo largo del tiempo; por el contrario, sufre una notable “erosión” que depende de diversos factores, tanto personales como profesionales, afectando así la capacidad de brindar una atención de calidad. El bienestar del profesional de la salud influye significativa­mente en su comportamiento, lo cual, a su vez, repercute en la posibilidad de cometer errores o de no colaborar de manera efectiva con el equipo. El período caracterizado por la pandemia de COVID-19 ha aumentado notablemente los niveles de estrés y burnout entre los profesionales de la salud, quienes se han visto expuestos a la incertidumbre, a altas tasas de mortalidad y a un distrés moral debido a las difíciles decisiones que han tenido que tomar. Este ha sido un período particularmente doloroso, durante el cual ellos también han demostrado ser muy vulnerables. En este contexto, las instituciones sanitarias y educativas enfrentan hoy el gran desafío de priorizar el bienestar de los estudiantes y de los profesionales de la salud. Las actividades formativas basadas en las humanidades médicas y la medicina narrativa pueden contribuir, significativamente, a este bienestar, facilitando, a su vez, una reflexión enriquecedora sobre la práctica profesional y la capacidad de cuidar a los demás.

Abstract 37 | PDF Downloads 21