MECANISMOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA AUDICIÓN Y SU ROL EN PATOLOGÍA AUDITIVA Y COGNITIVA
##plugins.themes.themeTen.article.main##
Keywords
sistema eferente auditivo, hipoacusia, tinnitus, atención, demencia, calidad de vida
Resumen
El sistema auditivo es esencial para la supervivencia y la comunicación humana, permitiéndonos detectar estímulos vibratorios del entorno para crear percepciones sonoras. Las alteraciones del funcionamiento del sistema auditivo provocan algunos de los síntomas más frecuentes de la medicina como la hipoacusia y el tinnitus, los que afectan a millones de personas en el mundo. Estudios epidemiológicos han demostrado que existe una relación entre hipoacusia y demencia, como también entre tinnitus y trastornos neuro-psiquiátricos como ansiedad e insomnio. De esta forma, es fundamental comprender los mecanismos neurobiológicos que subyacen a estas condiciones para proponer nuevas estrategias terapéuticas. El sistema auditivo tiene vías aferentes y eferentes que forman múltiples circuitos de retroalimentación entre la corteza auditiva y la cóclea (oído interno). Nuestras investigaciones han brindado evidencia de que, la modulación de las respuestas auditivas durante la atención selectiva a estímulos visuales es una de las funciones clave del sistema eferente auditivo. Por otro lado, en relación con el vínculo entre hipoacusia y deterioro cognitivo, hemos demostrado que la pérdida de emisiones otoacústicas se asocia a atrofia cerebral en regiones no auditivas como la corteza cingulada, el hipocampo y la amígdala, áreas que están relacionadas a circuitos cognitivos y emocionales del cerebro. Podemos concluir que es crucial abordar estas patologías de manera multidisciplinaria, combinando especialidades médicas y científicas para entender y tratar los vínculos entre la audición y las funciones cerebrales. Esto permitirá diseñar estrategias preventivas y terapéuticas más efectivas para mejorar la calidad de vida de los pacientes.